Premio Internacional de
Investigación en Cardiología
Enfermedades valvulares cardíacas
Un estudio para mejorar el tratamiento de pacientes con insuficiencia mitral severa liderado por la investigadora Inés Gómez Otero se hace con el VI Premio Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología
• El proyecto tratará de identificar precozmente pacientes con insuficiencia mitral severa que no responden al tratamiento convencional para buscar estrategias terapéuticas más avanzadas y personalizadas
• El estudio, que se llevará a cabo en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y en el Hospital La Fe de Valencia, incluirá variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas obtenidas durante la hospitalización y el seguimiento posterior
• La gala de entrega tendrá lugar el próximo 22 de abril en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela
Santiago de Compostela, 5 de marzo de 2025.- El Jurado del Premio Internacional Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología "Enfermedades valvulares cardíacas" ha otorgado el galardón de su sexta edición al trabajo "Estrategias de Manejo de la Insuficiencia Mitral Severa en Pacientes con Insuficiencia Cardíaca 'De Novo' y Fracción de Eyección Reducida: Un Enfoque Integral Basado en el Registro COMFE".

Liderado por la doctora Inés Gómez Otero, responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardiaca Especializada del Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) e investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), el proyecto tratará de analizar el impacto de la insuficiencia mitral (IM) severa en pacientes con insuficiencia cardíaca "de novo" y fracción de eyección reducida (ICFEr) evaluando sus características basales, eventos clínicos durante el seguimiento y mortalidad global.
La hipótesis de la que parte el equipo plantea que "la presencia de IM severa en este contexto se asocia a un peor pronóstico, principalmente debido a un mayor riesgo de eventos de insuficiencia cardíaca". El proyecto se centra en la necesidad de identificar precozmente a los pacientes con insuficiencia mitral severa que no respondan al tratamiento médico convencional "para optimizar los recursos seleccionando las estrategias terapéuticas más avanzadas de forma personalizada, promoviendo intervenciones dirigidas que prevengan desenlaces adversos y mejoren la calidad de vida de estos pacientes, al tiempo que se distribuyen de manera más eficiente los recursos", explica la Dra. Gómez Otero.
El trabajo buscará identificar la asociación entre la IM severa y diversas variables clínicas, analíticas y ecocardiográficas. Además, analizará la relación entre la IM severa y el uso de los diferentes tratamientos farmacológicos. Se hará un análisis de supervivencia, con curvas de Kaplan-Meier que muestren la incidencia de eventos de insuficiencia cardíaca durante el seguimiento. El objetivo es aportar evidencia científica que fortalezca las guías clínicas en el manejo de la insuficiencia mitral severa en el contexto de la ICFEr 'de novo', una condición clínica prevalente con alta morbimortalidad cuyas implicaciones pronósticas no han sido suficientemente exploradas.
Este estudio se basa en datos del Registro COMFE, una cohorte robusta y representativa, diseñada para recopilar información detallada de pacientes con insuficiencia cardíaca. La Dra. Inés Gómez Otero asegura que "se trata de un estudio prospectivo en el que se incluirá a todos los pacientes que ingresen con el diagnóstico de IC 'de novo' con FEVI reducida (menor o igual al 40 %) en dos hospitales de referencia, La Fe de Valencia y el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, lo que garantiza la robustez y representatividad de los datos".
Seguir avanzando en conocimiento, prevención y tratamiento
El Dr. José Ramón González Juanatey, presidente ejecutivo del Jurado, destaca la importancia de este proyecto para "aportar información relevante que permita profundizar en la comprensión de las implicaciones clínicas y pronósticas de la insuficiencia mitral severa y mejorar las estrategias terapéuticas en pacientes con ICFEr 'de novo'. Se trata de identificar de manera temprana a aquellos pacientes que podrían no responder al tratamiento médico convencional y necesitarían de un abordaje estructural intervencionista precoz para reducir el riesgo de desenlaces adversos, optimizando los recursos sanitarios", destaca el catedrático de Cardiología de la USC y jefe del Servicio de Cardiología y UCC del CHUS.
El presidente de honor del Jurado y mecenas del Premio, don Ramiro Carregal, agradece al Dr. González Juanatey "su apoyo a este galardón y su trabajo para sacarlo adelante a lo largo de estos seis años, pero también su trabajo diario en el CHUS, que ha permitido convertir el Servicio de Cardiología en un referente internacional y poner la mejor sanidad posible al servicio de toda la ciudadanía, un ejemplo para la sanidad pública que siempre ha defendido y por la que lucha diariamente desde Santiago y desde Galicia, lo cual es un enorme orgullo".
El empresario aprovecha para felicitar a todo el equipo ganador de esta sexta edición del Premio Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología, del que forman parte también Óscar Otero García, Alfonso Varela Román, Belén Cid Álvarez, Amparo Martínez Monzonís, Violeta González Salvado, Victor Donoso-Trenado, Raquel López Vilella, Luis Martinez Dolz y Luis Amenar-Bonet. El premio será entregado en un acto solemne a celebrar el próximo 22 de abril en el Hotel Monumento San Francisco de Santiago de Compostela.
