Premio Internacional de
Investigación en Cardiología

Enfermedades valvulares cardíacas


El equipo de la Dra. Martínez Monzonís se hace con el IV Premio Ramiro Carregal de Investigación en Cardiología

• Junto con la Dra. Amparo Martínez Monzonís forman parte el equipo investigador Ana García Campos, Brais Díaz Fernández, Violeta González Salvado, Sonia Eiras Penas y Ramiro Trillo Nouche

• El Premio, dotado con 30.000 euros, será entregado en Santiago de Compostela en las próximas semanas

Santiago de Compostela, 14 de marzo de 2023.- El equipo liderado por la Dra. Amparo Martínez Monzonís ha resultado ganador del IV Premio Internacional de Investigación en Cardiología “Enfermedades valvulares cardíacas Ramiro Carregal”. Así lo acaba de dar a conocer el Jurado del certamen que preside el Dr. José Ramón González Juanatey. El premio, consistente en 30.000 euros y galardón acreditativo, será entregado en las próximas semanas en Santiago de Compostela por el mecenas y empresario Ramiro Carregal.

La Dra. Martínez Monzonís es cardióloga en el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y preside la Asociación de Imagen Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología. Junto con ella, forman parte del equipo ganador Ana García Campos, Brais Díaz Fernández, Violeta González Salvado, Sonia Eiras Penas y Ramiro Trillo Nouche. Su proyecto lleva por título "Estudio de marcadores pronósticos en la insuficiencia tricuspídea (IT) significativa en la era del tratamiento percutáneo: el papel de las técnicas de imagen cardiaca avanzada y la grasa epicárdica".

El Jurado ha tenido en cuenta la relevancia que ha adquirido en los últimos años el estudio de esta valvulopatía "olvidada durante mucho tiempo". La confirmación de que "la insuficiencia tricuspídea significativa no está exenta de una alta morbimortalidad", los avances en técnicas de imagen cardiaca avanzada que permiten una mejor valoración del mecanismo y gravedad de esta valvulopatía y el desarrollo de técnicas de reparación y reemplazo percutáneo de la válvula tricúspide con una menor morbimortalidad han incrementado el interés por esta patología.

Pese a los resultados esperanzadores de los nuevos sistemas percutáneos, un 40% de pacientes persiste con IT menos grave al mes del tratamiento percutáneo y un 67% en clase funcional II ó III de la New York Heart Association sigue al año", señala el equipo compostelano.

La selección de los pacientes y el momento de intervención sigue estando mal definido en la actualidad, existiendo una impresión general de llegar tarde a la intervención" según indica el equipo investigador. Por este motivo, se ha diseñado un estudio para definir los "parámetros morfológicos y funcionales cardiacos, biomarcadores de adiposidad cardiaca y el perfil proteómico de grasa epicárdica que predicen una evolución desfavorable en pacientes con IT de grado superior a moderada-severa con el fin de identificar el momento más adecuado para realizar una intervención. Para esto se utilizarán técnicas de imagen cardiaca avanzada entre las que se incluyen ecocardiografía 3D, TC, TC-radiómico y CRM".