Premios de Investigación Oncológica
Marisol Soengas y Juan Ruiz Bañobre reciben los Premios Ramiro Carregal de Investigación Oncológica 2023
• La jefa del Grupo de Melanoma del CNIO recibe el Premio Internacional, que llega a su undécima edición, mientras que el Premio a Talentos Emergentes recae en el Dr. Ruiz Bañobre, oncólogo médico e investigador del CHUS
• El empresario y mecenas Ramiro Carregal felicita a los premiados y agradece a todas las personas que han presentado candidatura el "enorme esfuerzo, la dedicación y el trabajo que desarrollan en pro de toda la sociedad"
Santiago de Compostela, 6 de marzo de 2023.- María S. Soengas, una de las investigadoras más prestigiosas del mundo en la lucha contra el melanoma, el cáncer de piel más común y letal, es la galardonada este año con el Premio Internacional de Investigación Oncológica Científica y Técnica Ramiro Carregal. Así lo acaba de anunciar el Jurado, que ha fallado también el Premio a Talentos Emergentes en Investigación Oncológica en favor del oncólogo médico e investigador Juan Ruiz Bañobre.
Once años después de su puesta en marcha, y tras haber incrementado la cuantía del premio a 30.000 euros, el empresario arousano Ramiro Carregal mantiene su apoyo a esta iniciativa por la que siempre ha mostrado un especial interés y cariño. Un mecenazgo que sirve para apoyar la investigación oncológica pero también como ejemplo del importante papel que deberían tener el mundo empresarial y la sociedad "en algo tan esencial como es la sanidad, que nos afecta y concierne a todos", explica el empresario.
Ramiro Carregal se muestra muy satisfecho con la decisión del Jurado de premiar a Marisol Soengas, "un ejemplo de trabajo, dedicación y resultado de una investigadora gallega que es reconocida en todo el mundo". El empresario felicita a los premiados y agradece a todas las personas que han presentado candidatura el "enorme esfuerzo, la dedicación y el trabajo que desarrollan en pro de toda la sociedad".


Marisol Soengas, XI Premio Internacional
Marisol Soengas (Agolada, 1968) desarrolló su actividad en diversos centros internacionales como el Cold Spring Harbor Laboratory de Nueva York o la Universidad de Michigan. Desde 2008 lidera el Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) cuyo principal objetivo es trasladar la investigación básica en melanoma a la práctica clínica mediante la identificación de marcadores novedosos de esta enfermedad y dianas para el desarrollo de fármacos. Soengas y su grupo de investigación han conseguido en los últimos años grandes hitos, particularmente en la visualización y bloqueo de las metástasis en el melanoma, que han obtenido reconocimiento internacional. Pero también destaca su implicación por alentar las vocaciones científicas entre las niñas y mujeres para reducir la brecha de género y revertir estereotipos, así como su colaboración en entidades que tratan de visibilizar e impulsar el talento femenino.
“Como científica y como gallega, este premio es todo un orgullo, también por lo que supone de visibilización del talento femenino en investigación en la oncología básica y clínica”, ha indicado Marisol Soengas al conocer el fallo del Jurado. El presidente del mismo, el Dr. Rafael López, ha querido señalar "las destacadas contribuciones de María Soengas a la investigación básica y traslacional del melanoma así como sus avances hacia un mejor tratamiento de este tipo de tumor, que es el más agresivo de los cánceres de piel".
Juan Ruiz Bañobre, IV Premio a Talentos Emergentes
Junto con Soengas, ha sido reconocido con el IV Premio a Talentos Emergentes, dotado con 10.000 euros, el Dr. Juan Ruiz Bañobre (Maniños, 1988), oncólogo médico e investigador (programa Juan Rodés - ISCIII) en el Servicio de Oncología Médica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela - grupo Oncomet (Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela), además de investigador principal del equipo de Oncología Traslacional en el grupo Genomas y Enfermedad.
Sus principales líneas de investigación incluyen el desarrollo de biomarcadores predictivos para diferentes agentes antineoplásicos, la comprensión de la evolución del cáncer desde perspectivas multiómicas e inmunológicas, así como el desarrollo e implementación en la clínica de nuevos enfoques de biopsia líquida que puedan ayudar en el manejo de los pacientes con cáncer. Desde un punto de vista clínico y traslacional, su trabajo se centra en los cánceres gastrointestinales, las neoplasias genitourinarias y ginecológicas, y los síndromes hereditarios de predisposición al cáncer.
El Dr. Rafael López, presidente ejecutivo del Jurado, felicitó a los ganadores, "cuyos perfiles demuestran nuevamente el enorme prestigio internacional de esta convocatoria a la que se presentan cada año decenas de candidaturas de todo el mundo en las que están algunos de los investigadores e investigadoras más relevantes del momento". Los dos premiados recogerán sus galardones, como es habitual, en una ceremonia que tendrá lugar en Santiago de Compostela en las próximas semanas.