Premios de Investigación Oncológica


La investigación del melanoma y la oncología de precisión centran los Premios Ramiro Carregal 2023

• La Dra. María S. Soengas recogió el XI Premio Internacional en Investigación Oncológica dotado con 30 000 euros y el Dr. Juan Ruiz Bañobre el IV Premio a Talentos Emergentes dotado con 10 000 euros.

• El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, presidió el acto junto con el empresario y mecenas del mismo, Ramiro Carregal.

Santiago de Compostela, 20 de abril de 2023.- La Capilla Real del Hostal de los Reyes Católicos de Santiago acogió este jueves, 20 de abril, la entrega de los Premios Ramiro Carregal de Oncología, que este año recayeron en la Dra. María S. Soengas, ganadora del XI Premio Internacional en Investigación Oncológica, y en el Dr. Juan Ruiz Bañobre, que resultó ganador del IV Premio a Talentos Emergentes. Ambos galardonados aprovecharon el acto para agradecer la concesión de los galardones y hacer un breve repaso de los últimos avances en investigación contra el cáncer.

"Que te reconozcan en tu tierra tiene una especial significación, es un premio particularmente emotivo al poder celebrarlo con colegas, amigos y familia", dijo la Dra. Marisol Soengas (Agolada, 1968) quien, desde 2008, lidera el Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Tras recoger el galardón acreditativo del Premio, dotado con 30 000 euros, la Dra. Soengas explicó los avances obtenidos en los últimos años en la visualización y bloqueo de las metástasis en el melanoma, uno de los tumores de piel más agresivos. "Tenemos varias líneas de investigación abiertas, una de las más interesantes es la destinada a entender el 'código de barras': por qué se desarrolla metástasis, cómo se inicia y cómo avanza… Poder encontrar marcadores de progresión, factores de riesgo, y conseguir fármacos más eficientes", señaló la Dra. Soengas.

El Dr. Rafael López, presidente del Jurado del Premio, destacó la importancia de la investigación básica y traslacional que lleva a cabo el grupo de la Dra. Soengas, pero también su labor para visibilizar el papel de la mujer en la investigación y su constante apoyo en el fomento de las vocaciones científicas y tecnológicas.

Fomentar el mecenazgo y las vocaciones científicas
La premiada explicó que "en puestos de liderazgo las mujeres representamos menos del 30%. Parece que somos muchas porque somos muy activas, tenemos que serlo para visibilizar nuestro trabajo, pero todavía existe una discriminación de género; las niñas y las adolescentes no ven atractiva la ciencia y la tecnología", señaló la investigadora, al tiempo que destacó la necesidad de ofrecer oportunidades a quien quiere desarrollar una vocación científica y para ello es esencial incrementar la inversión pública y privada. "Tenemos que retener talento pero no solo eso: necesitamos atraer nuevo talento y para eso hay que cambiar muchas cosas, tanto en inversión como en gestión, leyes de mecenazgo, patentes, etc."

No solo la Dra. Soengas invocó la palabra "mecenazgo". Todas las personas que intervinieron en el acto pusieron de relieve, una vez más, la necesidad de que toda la sociedad se implique en la investigación como única forma de avanzar en el conocimiento. En este sentido, el empresario y artífice de este Premio de Investigación, Ramiro Carregal, volvió a hacer un llamamiento a la implicación del mundo empresarial como lleva haciendo él los últimos 11 años con estos premios dedicados a la investigación oncológica a los que se une el de investigación cardiaca y muchas otras acciones que lleva a cabo para contribuir a mejorar la sociedad. .

Juan Ruiz Bañobre, IV Premio a Talentos Emergentes
El IV Premio a Talentos Emergentes, dotado con 10.000 euros, fue para el Dr. Juan Ruiz Bañobre (Maniños, 1988) oncólogo médico en Hospital Clínico Universitario de Santiago (CHUS) e investigador del grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

El Dr. Ruiz explicó las principales líneas de investigación de su grupo, entre las que están encontrar biomarcadores para inmunoterapia en tumores genitourinarios o los síndromes de predisposición hereditaria el cáncer, pero señaló también la importancia de trasladar la investigación básica a la práctica clínica. En este aspecto destacó la implementación en la clínica de nuevos enfoques de biopsia líquida que puedan ayudar en el manejo de los pacientes con cáncer.

Numerosos colegas del IDIS y del CHUS acompañaron al Dr. Ruiz Bañobre y a la Dra. Soengas en el acto, entre ellos la gerente del área sanitaria de Santiago, Eloína Núñez. Tampoco faltaron al acto Rafael Silva, miembro del Jurado y director de Relaciones Institucionales de HM Hospitales en Galicia, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, que aprovechó la cita para elogiar la calidad de la sanidad en Galicia, especialmente en la lucha contra el cáncer, gracias a los recursos que los gallegos aportan con sus impuestos, a la implicación de la sociedad y a la profesionalidad del personal sanitario.

El titular del Gobierno gallego resaltó la labor de los investigadores y de la sanidad pública gallega en la prevención y en la lucha contra el cáncer y destacó la trayectoria y la profesionalidad de los investigadores reconocidos que, a su entender, dan aun más prestigio a unos premios que nacieron de la mano de un emprendedor y de un mecenas como es Ramiro Carregal, “comprometido con su tierra”. Aseguró que tanto Marisol Soengas como Juan Ruiz Bañobre representan en la investigación y en el trabajo clínico ese espíritu representado por Carregal que puede resumirse en la idea de que “ningún objetivo, por lejos y difícil que parezca, es imposible”.